1. TALITHA KUM: 1 Policy Conferencia asiática sobre la trata de seres humanos.

1. TALITHA KUM: 1 Policy Conferencia asiática sobre la trata de seres humanos.
Hua Hin (Thailandia) “Talitha Kum”, la Red Internacional de Vida Consagrada Contra la Trata seres humanos, organizó la 1ª
Policy Conference asiática sobre la trata que se ha desarrollado del 10 al 14 de noviembre, en la
Salesian Tetreat House, en Hua Hin en Thailandia.
“Talitha Kum” es la Red Internacional de Vida Consagrada Contra la Trata de Personas nació en el seno de la UISG (Unión Internacional de las Superioras Generales) en el ámbito de un proyecto gestionado en colaboración con la OIM (Organización Internacional para las Migraciones y financiada por el Gobierno de los Estados Unidos, la Oficina para la Población, los Refugiados i la Migración. Tiene como objetivo compartir y optimizar los recursos que la Vida Religiosa posee a favor de las intervenciones de prevención, de sensibilización y de denuncia de la trata de personas y la protección y asistencia de las víctimas y de las personas vulnerables.
La palabra “trata” recuerda la historia de los esclavos, las transferencias por nave de un continente a otro, y su abolición en los primeros años del 1800. Pero la realidad es que muchas formas de esclavitud están presentes todavía hoy. Millones de hombres, mujeres y niños son vendidos como objetos, obligados a trabajar gratis o por una paga mínima, y están plenamente a merced de “los que les dan trabajo”. Las mujeres son arrastradas a la prostitución, los niños son vendidos y comprados de un País al otro y los hombres están obligados a trabajar sin derechos en los latifundios agrícolas.
Una especie de esclavitud de nuestros días que amenaza la libertad de millones de individuos. Baste pensar que la trata de seres humanos es una de las actividades más remunerativas de las organizaciones criminales segunda después de la droga. Y en efecto, los datos de las Naciones Unidas sobre el tráfico internacional de personas confirman este triste primado. Se calcula que de ochocientos mil a 2 millones de personas que cada año se venden, hoy, en un total de 27 millones de personas en este estado de esclavitud moderna. La mayor parte de estas personas van vendidas para ser explotadas sexualmente (58%) a otras se las obliga a trabajos forzados (36%) y otras están todavía en manos de organizaciones criminales para el tráfico de órganos. Nueve veces sobre 10 las víctimas son mujeres y niños y de éstos, un caso sobre tres provienen del sur oriental de Asia. (según las estadísticas, cfr UNODC Global TIP Report 2012).
Participaron en la conferencia 45 representantes de la Red Talitha Kum en Asia-Pacífico, implicados ya en la labor de contraste en la trata en las respectivas regiones, donde se registra el más alto flujo de tráfico en todo el mundo: APWRATH (Asia-Pacific Women Religious Against Trafficking in Humans): Indonesia, Hong Kong, Camboya, Corea, Taiwan, Thailandia, Filipinas, ACRATH, (Australian Catholic Religious Against Trafficking in Persons): India, Nepal, Pakistan, Sri Lanka. Estaban presentes también cinco colaboradores laicos: 1 de Hong Kong, 1 de Thailandia y 3 de las Filipinas.
El objetivo del encuentro era verificar la actuación de las leyes y de las políticas en acción, identificar los problemas y las lagunas, estudiar las estrategias de defensa, definir la futura línea política para el grupo con la elaboración de una Agenda precisa.
Sor Estrella Castalone fma, coordinadora internacional de Talitha Kum, en su mensaje de apertura quiso reflexionar con el grupo sobre el pasaje evangélico de Marcos (5, 41): ¡Talita kum! Niña, yo te lo digo ¡levántate! «Miremos el ejemplo de Jesús y recordemos nuestra delicada misión. Éste es el compromiso de la Red Talitha Kum: ofrecer apoyo, protección y asistencia a todas las víctimas de la trata de seres humanos».
Subrayó también cómo el Santo Padre apoya esta misión; de hecho, en su primer mensaje Urbi et Orbi, el domingo de Pascua, el Papa dijo: «Paz a todo el mundo, todavía tan dividido por la avidez de quien busca fáciles ganancias, herido por el egoísmo que continúa la trata de personas, la esclavitud más extendida en este siglo XXI; ¡la trata de las personas es ciertamente la esclavitud más extendida en este siglo!».
Sor Estrella focalizó después el tema de la trata que toca la vida de tantas personas: hombres, mujeres y niños, pero sobre todo a mujeres y niñas con el fin de la explotación sexual, de la servidumbre doméstica, del trabajo forzado o de la venta de órganos. Todo esto es verdaderamente inquietante, y sobre todo para los agentes pastorales es una fuerte llamada al compromiso de terminar con esta esclavitud.
La abogado Cristina Sevilla, la señorita Jean Enríquez y la señora Amihan Abueva ayudaron en la reflexión, mediante el diálogo-confrontación y los trabajos en grupo, y en la elaboración de la Policy Advocacy Agenda sobre la luchas en la trata de personas; se definieron los objetivos y las estrategias fundamentales, la línea política y la legislación en materia de protección, prevención, recuperación y reinserción con la aprobación final de parte de todos los miembros de la asamblea.
Los objetivos hasta el 2015 fueron:
1. reforzar la red intensificando la coordinación, la comunicación, compartir informaciones y recursos:
2. crear consciencia, sensibilizar y motivar el obrar de las personas consagradas, en particular, los superiores de las Congregaciones, las Conferencias episcopales, los líderes de la Iglesia, de las diócesis y comunidades parroquiales locales, así como los miembros de la sociedad civil, contra la trata de personas y cualquier otra forma de esclavitud.
3. crear asociaciones para reforzar la prevención, la protección y la acción penal para amilanar la oferta y la demanda que favorece todas las formas de trata.
4. garantizar protección a las víctimas, animar y dar esperanza, amor; preocuparse y ofrecer asistencia en los lugares de refugio para que se sientan seguros; trabajar en estrecha colaboración con los diversos profesionales, organizaciones, familias, comunidades y agencias estatales para la recuperación y la inserción de los sobrevividos.
http://www.talithakum.info/